Locales

Presentan proyecto de ley para frenar la violencia de género desde la escuela

Será requisito de graduación para estudiantes de cuarto año la aprobación de un curso de prevención de violencia doméstica.

(suministrada)
Imagen referencial- Estudiantes en una escuela pública de Puerto Rico. (suministrada) (Juan R. Costa)

PUBLICIDAD

La representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), Lourdes Ramos, radicó un proyecto de ley para establecer en el currículo escolar de las escuelas públicas un espacio para prevenir actitudes agresivas y contrarrestar la violencia de género.

La legisladora plasmó en la medida que será requisito de graduación para estudiantes de cuarto año la aprobación de un curso de prevención de violencia doméstica, incluyendo la modalidad de violencia entre parejas del mismo sexo y la violencia de género.

PUBLICIDAD

“Una de las formas más eficaces de concienciar sobre el problema de violencia de género, cambiar conductas y ampliar la percepción que se tiene de éste a uno que va más allá de lo doméstico, es a través de la educación”, expresó Ramos en declaraciones escritas.

El Proyecto de la Cámara 567 busca que el sistema educativo de Puerto Rico aborde esta problemática de manera proactiva, educando a los estudiantes sin importar su identidad de género u orientación sexual.

“Los medios informativos del país han destacado un número significativo de serios incidentes de agresión entre parejas jóvenes en nuestras escuelas. Este tipo de violencia, además de afectar el bienestar físico y emocional de las víctimas, impacta negativamente en la comunidad y el desarrollo social”, expuso la legisladora en la pieza legislativa.

Ramos especificó los parámetros que propone el P de la C 567 en el esfuerzo de prevención de la violencia, desde el ámbito escolar:

- Establecer, en coordinación con la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OMP) u otras organizaciones acreditadas en el tema, un programa de enseñanza dirigido a promover la igualdad entre los seres humanos, el manejo de conflicto o control de ira y la prevención de violencia doméstica, incluyendo la violencia entre parejas del mismo sexo y la violencia de género.

PUBLICIDAD

- El programa deberá incluir, sin que se entienda una limitación, el estudio de las causas de estos problemas, análisis de la legislación vigente, tendencias y corrientes de cómo es atendido a nivel internacional, las consecuencias legales, penales y sociales de incurrir en tales conductas y sus soluciones.

- Establecer programas sobre prevención de violencia doméstica dirigidos a estudiantes del sistema público y a padres y madres, adaptado a los niveles elemental y secundario, con énfasis en los aspectos sociales y emocionales de la violencia doméstica, incluyendo la violencia entre parejas del mismo sexo y la violencia de género.

- El secretario del Departamento de Educación (DE), en conjunto con el comisionado del Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR), deberán rendir un informe anual de estadísticas relacionadas a la cantidad de alumnos, padres y madres impactados por el programa, la cantidad de horas lectivas utilizadas para cumplir con sus alcances, recursos asignados y tasa de aprobación del curso.

- Las estadísticas incluidas en el informe, compiladas por la Uniformada, deberán ser aquellas relativas a delitos reportados como cometidos contra la mujer que incluyan todo tipo de violencia, ya sea doméstica o de género.

“La violencia de género entre parejas es un problema crítico que afecta a individuos de todas las edades, géneros y orientaciones sexuales. Esta situación demanda estrategias innovadoras que atiendan la raíz del problema”, culminó Ramos.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último