Locales

Cámara evalúa consolidar política pública para combatir la obesidad infantil en las escuelas

El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, respaldó la propuesta

Escuela Alejandro Tapia y Rivera
Escuela elemental Alejandro Tapia y Rivera. Villa Palmeras, Santurce. Metro PR foto Dennis A. Jones 17 de agosto de 2022 (Dennis A. Jones)

PUBLICIDAD

La Comisión de Educación de la Cámara de Representantes, presidida por la representante Tatiana Pérez Ramírez, celebró el viernes una vista pública para evaluar el Proyecto de la Cámara 148, que propone unificar las leyes dirigidas a erradicar la obesidad infantil en el sistema educativo.

“Tenemos dos leyes que prácticamente dicen lo mismo, y después la implementación es compleja. Son redundantes. Lo que queremos es derogar estas dos leyes para que se implementen unos estándares específicos dentro del marco de la Ley 85 y erradicar la obesidad en nuestros niños”, expresó Pérez Ramírez en declaracion es escritas.

PUBLICIDAD

La medida busca derogar la Ley 235-2008, que creó el Protocolo Uniforme de Atención para el Niño Obeso, y la Ley 26-2012, que estableció el Consejo Asesor de la Salud Escolar y Control de Obesidad, para consolidar la política pública dentro de la Reforma Educativa de Puerto Rico (Ley 85-2018).

El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, respaldó la propuesta, argumentando que permitiría una política pública más coherente, fortalecería estrategias para reducir la obesidad infantil y mejoraría el monitoreo de casos.

De otro lado, el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Héctor Vázquez Muñiz, enfatizó en la necesidad de colaboración entre agencias y sugirió la implementación de un sistema de recopilación de datos sobre el índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes, además de evaluar los currículos de educación física para aumentar la participación estudiantil.

La supervisora del Programa de Enfermería Escolar, Evelyn Rivera García, informó que actualmente hay 878 enfermeras y enfermeros para 856 planteles escolares, por lo que solo las escuelas con más de 745 alumnos cuentan con dos enfermeras. La representante Odalys González González advirtió que será necesario asignar fondos adicionales al Departamento de Educación para contratar más personal que pueda monitorear los casos de obesidad infantil.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), Yesenia Delgado, propuso incluir indicadores de salud mental en el monitoreo de la obesidad infantil, como la autoestima, la percepción corporal y la reducción del acoso escolar (bullying) relacionado con el peso. Además, sugirió el uso de herramientas tecnológicas para mejorar la nutrición estudiantil, como aplicaciones digitales para registrar hábitos alimenticios y plataformas de recetas saludables.

PUBLICIDAD

El secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos Otero, apoyó la consolidación de las leyes, pero recomendó mantener la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico y aseguró que su agencia está en el proceso de solicitar fondos para su funcionamiento en el próximo año fiscal.

“Queremos que la Comisión se integre al proceso. Entendemos que hace un trabajo importante, y tenemos que fortalecer el trabajo que está haciendo”, expresó Ramos Otero.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último