Estilo de Vida

Correr ya no es solo deporte: así viven el running las nuevas generaciones

Correr ya no es solo cuestión de rendimiento. Para los jóvenes, el running es una forma de conectar, sanar y expresarse.

Con cerca de 200 carreras al año, los running clubs transforman las calles de la ciudad en pistas y en nuevas formas de conectar con otras personas.
Running clubs en CDMX es la nueva forma de correr y socializar Con cerca de 200 carreras al año, los running clubs transforman las calles de la ciudad en pistas y en nuevas formas de conectar con otras personas.

PUBLICIDAD

Las nuevas generaciones están cambiando la forma en que se vive y se comunica el running. Lejos de centrarse únicamente en la velocidad o el rendimiento, los jóvenes han convertido este deporte en una experiencia social, cultural y emocional. Según informes de RunSignUp y Strava, la participación juvenil en carreras y clubes de running crece a nivel global, impulsando una nueva narrativa donde el bienestar y la conexión son igual de importantes que la meta final.

Esta tendencia tiene una manifestación clara en Colombia con CORREMITIERRA, uno de los eventos deportivos más queridos por los runners del país. Desde 2022, la participación de jóvenes ha aumentado casi un 28%, consolidando a esta generación como el motor de una nueva era del deporte.

PUBLICIDAD

De la pista a las redes: el running como cultura digital

Las plataformas digitales han sido fundamentales para esta transformación. Redes como TikTok, Instagram y Strava se han convertido en puntos de encuentro para compartir progresos, rutinas, retos y tendencias que mezclan moda, tecnología y bienestar.

De acuerdo con el grupo mediático LADbible, los jóvenes corren por razones que van más allá del rendimiento: buscan conexión social, salud mental y gestión del estrés. Correr es, además, una práctica accesible, económica y adaptable a distintos estilos de vida.


El componente digital también juega un rol identitario. Compartir logros, fotos o estadísticas otorga reconocimiento dentro de la comunidad, fortaleciendo la idea del running como parte de la “fit culture”, donde la estética deportiva y el sentido de pertenencia se entrelazan.

Más inclusión y diversidad: el impulso de las nuevas generaciones

El fenómeno no solo se limita a redes. The Wall Street Journal ha documentado el aumento de la participación femenina y de jóvenes en distancias largas, especialmente entre los 20 y 24 años, mientras que el New York Post resalta el valor simbólico del running como parte del estilo de vida urbano y de las nuevas formas de interacción profesional y social.

Para muchos, los clubes de running son hoy espacios de networking, colaboración y bienestar colectivo, uniendo a personas con intereses afines bajo una misma pasión.


PUBLICIDAD

Tags

Lo Último