En un momento decisivo para la salud pública en Estados Unidos y Puerto Rico, líderes latinos, legisladores federales y expertos en salud de todo el país se reunieron hoy en el Club Nacional de Prensa para anunciar la creación del Instituto Nacional Hispano de Investigación en Salud (NHHRI, por sus siglas en inglés), una iniciativa que busca unificar y elevar los datos de salud para mejorar la atención de comunidades subrepresentadas.
Actualmente los latinos representan casi el 20% de la población estadounidense, pero siguen siendo escasamente incluidos en las investigaciones financiadas con fondos federales. El NHHRI nace como un centro nacional de investigación comunitaria que busca construir un retrato más completo y preciso de la salud de todos los grupos históricamente marginados, incluyendo hispanos, afro-latinos, nativos americanos, comunidades rurales y otros sectores subrepresentados.
PUBLICIDAD
“Hoy tenemos una oportunidad y una responsabilidad: garantizar que todas las familias históricamente excluidas sean finalmente vistas y contadas”, afirmó Ken Barela, director ejecutivo del NHHRI. “Nuestro modelo comunitario está diseñado para cambiar esa realidad, porque cuando no estamos en la investigación, nuestros problemas desaparecen; y cuando desaparecemos, nos dejan atrás.”
La presidenta de la Universidad Central del Caribe (UCC) y miembro de la junta del NHHRI, la doctora Waleska Crespo, destacó que esta iniciativa marca un hito vital para fortalecer los sistemas de salud. “Al enfocar la investigación en las comunidades latinas, generamos eficiencia, innovación y soluciones reales que mejoran los resultados de salud para todos”, dijo.
Por su parte, el doctor Andy Beltrán, director médico del Instituto, explicó que el NHHRI “no es solo un motor de investigación, sino un guardián de la representación. Al replantear la investigación desde las experiencias vividas de las familias hispanas, sentamos las bases para una América más saludable y justa”.
Un modelo único de investigación y datos
Durante la conferencia, la doctora Bertha Hidalgo presentó un análisis detallado sobre las disparidades de salud que afectan a las comunidades latinas, mientras el equipo del NHHRI mostró su nuevo sistema nacional de datos, diseñado para ampliar el acceso a información crítica sobre la salud de los hispanos.
El evento también destacó la importancia de la segmentación demográfica en la investigación: para lograr resultados duraderos, los estudios deben reflejar la diversidad interna de la población latina, considerando regiones, generaciones y contextos culturales.
Con el lanzamiento del NHHRI, líderes latinos buscan proteger la investigación de interferencias políticas y llenar el vacío dejado por la falta de voluntad institucional para abordar las desigualdades en salud.