Para la doctora Maribel Campos Rivera, “no todo viene de los libros”, en referencia al aprendizaje que adquirió por manejar dos condiciones crónicas que, en parte, la incitaron a fundar Emergemos, una clínica de medicina integrativa, a pasos del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.
La neonatóloga e investigadora científica recibió un diagnóstico de cáncer de mama en 2013 tras hacerse una mamografía, fuera de su rutina, antes de un viaje. Aunque le tomaron biopsia, no se sorprendió, narró, porque no había sido la primera vez, pero en esta ocasión hubo un hallazgo.
PUBLICIDAD
En ese momento, la doctora trabajaba en un hospital, así que contaba con poco tiempo —solo tenía algunos sábados libres— para hacerse evaluaciones de seguimiento, a pesar del hallazgo positivo en la prueba y una actitud concerniente de su médico.
“Ahí fue que mi cerebro hizo [clic]. El doctor se está molestando conmigo porque él está tratando de ayudarme y yo no me estoy ayudando. No me estoy dejando ayudar. Por estar poniendo en el calendario mi rol de cuidador, mi rol de profesional, no estaba dejando espacio en mi calendario para cuidarme”, compartió Campos Rivera en entrevista con Metro Puerto Rico desde la sede de Emergemos, en el terreno del antiguo Oso Blanco.
La galena además mencionó que, desde niña, maneja un trastorno de obesidad. Para tratarlos, comenzó a adentrarse a la medicina integrativa, que describió como la integración de medicina convencional y ancestral, enfocada en tratamientos naturales, alimentación y salud mental.
Criticó, sin embargo, que, muchas veces, la accesibilidad de estas terapias se limitan a pacientes de cáncer y no se utiliza como prevención o el alcance es segmentado. Desde su clínica, busca ampliar ese acceso con servicios de acupuntura, nutrición, fisiología de ejercicio y prescripción de ejercicio y entrenamiento, masaje terapéutico, consejería de alimentación saludable y también consejería en adicción.
“Nuestra aspiración es que aquí el que vaya a brindar servicios entienda claramente que nosotros hacemos un rol de acompañante. El proceso de sanar viene de adentro del paciente que nos acompaña y nos brinda el privilegio de ser ese acompañante, pero utilizando siempre prácticas basadas en evidencia o con un fin definido de innovar en aquellas brechas en evidencia que, a lo largo de estos intercambios con nuestros pacientes, iremos identificando”, planteó Campos Rivera.
PUBLICIDAD
0 of 5
Las prácticas científicas para tratamientos holísticos se basan en los seis pilares que componen el marco conceptual de la medicina de estilo de vida: nutrición, actividad física, evitación de hábitos tóxicos, el manejo del estrés, las conexiones sociales y el contacto con la naturaleza.
“Si nosotros vamos viendo cierto perfil de pacientes, de cómo van respondiendo a estos tipos de tratamientos, [podemos], entonces, levantar nuestra guía de seguimiento de los efectos de los tratamientos ya brindados a nuestros pacientes”, explicó.
Una iniciativa que ya realizan es Walk with a Doc, en la que una vez al mes se invita a la comunidad a una caminata en las áreas verdes de la clínica para fomentar ejercicio y un recurso ofrece charlas educativas.
Para ser partícipe de Emergemos, certificado como un women-owned business, la doctora dijo que trabaja para que el programa sea un contrato directo por paciente o subvencionado por un patrono o programa federal. A través de los servicios, apoyo del programa Comienzo Saludable de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, en inglés) y gestiones en el Small Business Administration, levantó el capital para generar los recursos, como su sede actual.
Campos Rivera puntualizó que parte de la investigación científica de la medicina integrativa incluye estudiar si hay tratamientos de ambos estilos de la medicina que generen una contraindicación, tal como hizo con ella un amigo experto en nutrición, Michael González. Contó, por ejemplo, que cuando culminó la quimioterapia en 2015, experimentó “brain fog”, o fatiga mental, y sintió mejoría tras cambiar la dieta.
“Actualmente estoy en el proceso de comenzar el restaging (estadificación), pero he estado haciendo mis pruebas diagnósticas, según mi grupo de tratamiento recomienda, y, hasta ahora, no he tenido recurrencia”, manifestó.
Asimismo, dijo que continúa sus ejercicios de respiración, meditación y gratitud para mantener bajo control los niveles de estrés y otros elementos exacerbantes que pueden interferir con el sistema inmunológico y posiblemente ocasionar una recurrencia.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.