Más de 200 proveedores y pacientes de VIH (virus de inmunodeficiencia humana) se reunieron hoy en la Cumbre de Ryan White 2025, una iniciativa del Programa Ryan White Parte B/ADAP, adscrito al Departamento de Salud (DS), para fortalecer la preparación de esta población ante emergencias.
La directora del Programa Ryan White, Norma Delgado Mercado, detalló que la campaña Prepárate propone aumentar el conocimiento a los pacientes sobre qué necesitan guardar y qué pasos tomar para asegurar la continuidad de su tratamiento antes, durante y después de una emergencia.
PUBLICIDAD
“La cumbre viene a ofrecer y compartir información y conectarnos con esa información para prepararse, que [los pacientes] sepan que estamos con ellos y ellas y que el Programa [Ryan White] tiene su plan de contingencia, de continuidad de operaciones, que siempre se activa cuando viene esta temporada”, puntualizó en entrevista con Metro Puerto Rico.
Las sugerencias que resaltó la psicóloga son guardar, en un espacio seguro, documentos médicos que presenten la carga viral más reciente, laboratorios CD4 y los envases de medicamentos con etiquetas, que especifican la dosis permitida y el nombre del medicamento. Otros documentos esenciales son la identificación, tarjeta del plan médico y de seguro social y una certificación de cobertura catastrófica, de tenerlo.
“Si se tiene que mover de lugar, es importante que los tenga consigo”, subrayó.
Recomendó también tomarse el medicamento según lo indica el médico y, de contar con pocos medicamentos, adelantar las dosis con suplido adicional. Muchos pacientes de VIH tienen que tomar más de un fármaco para estar indetectable, adicional a sus tratamientos que atienden otras condiciones a las que están predispuestos por la enfermedad.
Ivette González Flores, paciente de VIH y directora de la Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas con VIH/SIDA en Puerto Rico (Appia), participa de esta primera campaña televisiva, a la que mostró su respaldo, pero ha sido vocal en su rechazo al cambio del modelo administrativo de la compra de medicamentos, ahora a cargo de la Administración de Seguros de Salud (ASES).
PUBLICIDAD
Hasta el 30 de junio del año pasado, ADAP, el Programa de Asistencia en Medicamentos para VIH/Sida, compraba los medicamentos a un bajo costo para despachar a unos centros designados donde los pacientes los conseguían.
Pero, luego de que Puerto Rico entrara al Medicaid Drug Rebate Program (MDRP), ASES provee los medicamentos a los pacientes del Plan Vital a través de su red de más de 800 farmacias. Según González Flores, ese cambio provocó que los pacientes enfrentaran obstáculos en conseguir sus tratamientos porque queda a discreción de las farmacias si los proveen o no, por los altos costos en adquirirlos.
Delgado Mercado, quien maneja ADAP, aseguró que comoquiera apoya a pacientes con VIH bajo el Plan Vital o uno comercial en el pago (o copago) de sus tratamientos y otros servicios, como transportación médica, ayuda económica de emergencia, servicios dentales y “cualquier otro servicio que la persona necesite que su plan médico no cubra”.
La directora recordó que, de un universo de casi 17,000 pacientes con VIH, el 93 % está viralmente suprimido y que, según reportes de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, en inglés), ofrece servicios a 12,000 personas con el virus.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.