Un estimado de 453,000 personas de bajos recursos económicos recibieron, en 2023, servicios de salud integrado o preventivo entre los 21 centros de salud comunitaria, conocidos como centros 330, en el archipiélago, según un informe que comisionó la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR).
La cifra se desprende de un total de cerca de 467,000 pacientes atendidos en los centros, halló el estudio, que buscó conocer el impacto económico y salubrista de los centros en la industria de salud, hecho por Capital Link, una organización sin fines de lucro que ofrece consultoría estratégica y financiera mayormente en la industria de salud.
PUBLICIDAD
Entre los hallazgos que destacó la directora ejecutiva de ASPPR, la doctora Darielys Cordero Rosario, es que los gastos directos de los centros ascendieron a $861.6 millones, mientras que, de los pacientes, llegó a $658.7 millones, de manera indirecta o inducida. El total del impacto alcanzó los $1.5 mil millones en el año evaluado.
Mientras, el Programa Medicaid se ahorró $735.1 millones, atribuible a un 24 % menos en costos para pacientes de Vital en esos centros. Se estima que alrededor de $933.3 millones se ahorraron en todo el sistema de salud.
Los datos se presentaron en el Encuentro con Directores Ejecutivos de los Centros de Salud Primaria 330, que reunió a todos los centros que pertenecen a la ASPPR para garantizar acceso a servicios de salud y continuidad de tratamientos en los pacientes.
“Estamos apoyando al médico en la transcripción de sus notas, luego de su conversación con el paciente, para envío automático al récord médico. Tenemos varios proyectos piloto con centros de salud donde la tecnología permite reducir la carga de trabajo del galeno”, esbozó Cordero Rosario sobre el desgaste (burnout) médico.
Aunque al momento no ha habido amenaza de recortes de fondos federales a estos centros, Cordero Rosario expresó estar “vigilantes” a los posibles cambios en el panorama federal y estatal. “Nuestro modelo refleja las prioridades de salud que la administración federal está promoviendo con énfasis en la prevención de enfermedades crónicas”, mencionó en declaraciones escritas.
PUBLICIDAD

Por su parte, la doctora Tania Rodríguez, presidenta de la Junta de Directores de la ASPPR, destacó la importancia de iniciativas que integran servicios de nutrición, psicología y atención al abuso de sustancias como ejemplos del cuidado integral del paciente en los centros.
Resaltó, además, que programas enfocados en la alimentación, incluyendo iniciativas de acceso a comida saludable y el nuevo enfoque de “comida como medicina”, son esenciales para mejorar la salud, prevenir enfermedades y promover el bienestar integral desde los centros de salud primaria.
Según la ASPPR, en Puerto Rico, uno de cada siete residentes recibe servicios en una de las 89 clínicas disponibles en 69 municipios.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.