La periodista y ancla de Telenoticias, Zugey Lamela Rosario, presentó una demanda contra Telemundo de Puerto Rico, LLC, alegando discrimen por razón de género, desigualdad salarial y represalias tras su embarazo y licencia de maternidad.
La querella, radicada en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan, sostiene que Lamela gana significativamente menos que su compañero de trabajo y coancla del noticiario de las 4:00 p.m., Julio Rivera Saniel, pese a desempeñar las mismas funciones y tener una trayectoria más extensa en el periodismo televisivo.
PUBLICIDAD
“La diferencia en paga es por razón de sexo y por el desprecio del cual ha sido objeto la Sra. Lamela por virtud de su condición como madre trabajadora”, se lee en la demanda.
Denuncia de brecha salarial y marginación
Según el documento judicial, Rivera Saniel devenga $6.73 más por hora, una diferencia anual de aproximadamente $14,000, además de mayores beneficios en su plan de retiro.
Lamela, quien lleva más de diez años en la empresa y ha ganado 13 premios Emmy, sostiene que, tras regresar de su licencia de maternidad en mayo de 2024, fue aislada profesionalmente, excluida de coberturas electorales y programas especiales, y que su segmento Directo al Punto fue cancelado.
La periodista afirma que esta situación le provocó ansiedad y un cuadro de estrés que culminó con un desvanecimiento en plena transmisión del noticiario en septiembre de 2024.
Trato desigual y restricciones externas
La demanda también señala que Telemundo le prohibió participar en una campaña publicitaria junto a su hija, por la que habría recibido $10,000, mientras a otros reporteros varones sí se les permite realizar trabajos comerciales fuera del canal.
PUBLICIDAD
Además, la presidenta de Telemundo, Migdalia Figueroa, presuntamente le indicó que ganaría menos que su compañero porque tenía “dudas de que fuera una team player” tras ausentarse para cuidar a su bebé enferma.
Lamela asegura que el canal incumplió un acuerdo previo con la Comisión Federal de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), que en 2021 requirió a la empresa revisar sus políticas de compensación y adiestrar a su personal sobre igualdad salarial.
En su recurso, la periodista solicita más de $500,000 en compensación por daños económicos, morales y a su imagen profesional, además de los honorarios de abogados y una orden para detener la marginación en su entorno laboral.
La acción se ampara en la Ley 2 de 1961 (procedimiento sumario laboral), así como en la Ley 100 de 1959, la Ley 69 de 1985 y la Ley 16 de 2017, que establecen igualdad de paga por igual trabajo y prohíben el discrimen por razón de sexo.