En los noticiarios de televisión la equidad parece un hecho consumado. Sin embargo, las demandas presentadas en la última década por varias de las principales figuras del periodismo televisivo en Puerto Rico evidencian que la brecha de género sigue abierta.
Casos judiciales por discrimen salarial, exclusión de coberturas y represalias laborales se han acumulado en los tribunales, revelando un patrón histórico en el que las mujeres periodistas deben recurrir a la justicia para exigir trato igualitario.
PUBLICIDAD
Sylvia Gómez: pionera en denunciar el discrimen
La veterana periodista Sylvia Gómez, quien trabajó por más de tres décadas en Telemundo Puerto Rico, fue una de las primeras en llevar a los tribunales una querella por discrimen laboral.
En 1996, presentó una demanda por discrimen por edad, alegando que fue desplazada de su posición como ancla por consideraciones estéticas y de edad, a pesar de su trayectoria y experiencia. Aunque regresó eventualmente a la pantalla, su caso marcó uno de los primeros antecedentes locales en que una periodista enfrentó legalmente a una televisora por razones de género y edad.
Años más tarde, en 2022, Gómez volvió a unirse a un reclamo judicial junto a otras dos colegas —Ivette Sosa y Charito Fraticelli— alegando disparidad salarial en Telemundo. Según la demanda, a las tres se les pagaba menos que a sus compañeros varones, aun realizando las mismas funciones ante las cámaras. Gómez alegó que ganaba sustancialmente menos que sus compañeros varones José Esteves y Luis Guardiola, quienes devengan entre $77 y $79 por hora, frente a los $57.21 que ella recibe. El pleito fue transado.
Ivette Sosa y Charito Fraticelli: igualdad salarial ante el EEOC
El caso de Ivette Sosa cobró relevancia nacional al trascender que el Equal Employment Opportunity Commission (EEOC) encontró evidencia de brechas salariales significativas entre reporteros hombres y mujeres en Telemundo Puerto Rico.
Sosa alegó que su entonces compañero de noticiario, Walter Soto León, devengaba un salario notablemente mayor: 45.21 dólares por hora frente a los 30.45 que ella recibía. Esa diferencia anual ascendía a unos 30 mil dólares, sin incluir beneficios adicionales.
PUBLICIDAD
Las demandas forzaron a la cadena a revisar internamente sus políticas, y derivaron en un acuerdo con el EEOC mediante el cual Telemundo se comprometió a establecer protocolos de igualdad salarial y adiestramientos a su personal. Sin embargo, hay quejas nuevas.
Celimar Adames: el reclamo por edad y género en WAPA TV
En febrero de 2020, la periodista Celimar Adames Casalduc, quien había sido mujer ancla de Noticentro por más de una década, presentó una demanda contra Televicentro de Puerto Rico (WAPA TV) alegando discrimen por género y edad tras ser removida de su posición principal.
El pleito señalaba que Adames fue desplazada mientras colegas varones con menor antigüedad permanecieron en pantalla, y que las oportunidades de liderazgo se otorgaban de forma desigual. Específicamente, la reclamación apuntaba a la diferencia salarial con su contraparte ancla del telenoticiario, Normando Valentín.
En octubre de 2021, las partes anunciaron un acuerdo confidencial que puso fin al caso, aunque la periodista nunca regresó a su puesto como ancla principal.
Su demanda abrió una nueva etapa en la conversación pública sobre las condiciones de equidad y envejecimiento en la televisión puertorriqueña, especialmente en los espacios de noticias.
Reina Mateo: nueva querella contra WAPA TV
A comienzos de octubre de 2025, la reportera Reina Mateo radicó una demanda contra WAPA TV por alegado discrimen laboral, represalias y disparidad salarial.
La periodista sostiene que, pese a su desempeño y años de experiencia, recibe una compensación menor que colegas varones que desempeñan roles comparables. El caso aún no ha sido atendido por el tribunal, pero su radicación reavivó el debate sobre si los compromisos de equidad firmados por las cadenas han producido resultados reales.
Zugey Lamela: el caso más reciente
La más reciente demanda en esta cadena de reclamos fue presentada el 14 de octubre de 2025 por Zugey Lamela Rosario, ancla y reportera de Telenoticias en Telemundo Puerto Rico.
Lamela alega discrimen de género, desigualdad salarial y trato desigual tras acogerse a su licencia de maternidad. En su querella, detalla que su compañero de transmisión, Julio Rivera Saniel, devenga 6.73 dólares más por hora, lo que representa una diferencia de cerca de 14 mil dólares anuales, además de beneficios superiores en su plan de retiro.
La periodista también denuncia que, tras su regreso de maternidad, la empresa redujo su exposición ante las cámaras, la excluyó de coberturas electorales y eliminó su segmento Directo al Punto. Además, se le prohibió participar en una campaña publicitaria con su hija —que le habría representado 10 mil dólares—, mientras que a otros reporteros varones sí se les permite realizar trabajos externos.
En su demanda, Lamela pide más de medio millón de dólares en compensación por daños económicos, morales y de imagen profesional, y reclama que Telemundo cese lo que describe como un patrón de marginación laboral.
Una mirada académica: “Las luchas no son lineales”
La profesora Lourdes Lugo Ortiz, catedrática de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico y autora del libro El espectáculo de lo real, considera que estos casos responden a un problema estructural que trasciende generaciones.
“Hubo logros importantes con los movimientos feministas de los 60 y 70, pero las luchas no son lineales. Siempre hay que volver a validarlas porque los retrocesos ocurren rápido”, expresó Lugo hace algunos años durante un episodio del podcast Con los Editores.
La académica explicó que los noticiarios televisivos, más que informar, reproducen símbolos de autoridad y credibilidad que históricamente se asocian al hombre.
“A los hombres con canas se les ve interesantes; a las mujeres, viejas. Los hombres mayores son percibidos como más creíbles, mientras que a las mujeres se les exige juventud y simpatía”, sostuvo.
Lugo también recordó el precedente de la periodista Adela Rato Izquierdo, quien en los años 80 demandó al Canal 6 por ser reemplazada por una colega más joven, caso que ganó y que marcó un punto de inflexión en la discusión pública sobre el sexismo en los medios.
Según Lugo, las estadísticas globales de monitoreo de medios muestran que las mujeres continúan siendo minoría tanto ante las cámaras como en la selección de fuentes noticiosas.
“De forma sistemática, alrededor del mundo, las mujeres ocupamos posiciones minoritarias en los noticiarios, tanto frente a las cámaras como en el contenido de las noticias. La autoridad informativa sigue siendo predominantemente masculina”, puntualizó.
Una lucha persistente
Las demandas de Sylvia Gómez, Ivette Sosa, Charito Fraticelli, Celimar Adames, Reina Mateo y Zugey Lamela conforman un mapa de luchas por igualdad dentro de los medios más influyentes del país.
Para la profesora Lugo, aunque estos reclamos nacen de experiencias individuales, “su efecto colectivo es crucial porque visibiliza un patrón estructural”.
“Cuando las mujeres denuncian, abren espacio para que otras se atrevan. Callar garantiza que nada cambie”, concluyó.