El Fondo Flamboyán para las Artes inauguró esta semana las primeras Casas Abiertas de los Centros de Respuesta Cultural, una iniciativa que busca reforzar el papel de las organizaciones artísticas y comunitarias como apoyo esencial antes, durante y después de emergencias.
Los primeros espacios en abrir sus puertas se encuentran en Aguadilla y Ponce, mientras que en los próximos meses se unirán otros cuatro en Salinas, Morovis, Caguas y Lajas. Estos centros brindarán a las comunidades acceso a servicios básicos como electricidad y agua potable, además de talleres, actividades culturales y espacios de encuentro para garantizar la continuidad de la vida artística incluso en momentos de crisis.
PUBLICIDAD
Un proyecto con visión de resiliencia
El programa cuenta con una inversión de $2 millones de la Mellon Foundation y una contribución adicional de $250,000 del Fondo de Justicia Social de Warner Music Group/Blavatnik Family Foundation. Los recursos permitirán equipar los centros con paneles solares, generadores, cisternas y sistemas de captación de agua de lluvia, además de preparar fondos de emergencia para sostener la programación artística y el pago a los creadores en escenarios de desastre.
Carlos Rodríguez Silvestre, director ejecutivo de la Fundación Flamboyán, destacó que “los espacios culturales son en tiempos de emergencia, centros de respuesta y alivio a la población. Equipar a los líderes de estas organizaciones contribuye a fortalecer el tejido social de Puerto Rico a través del arte y la cultura”.
Celebración comunitaria
En Aguadilla, el Museo de Arte de Aguadilla y el Caribe recibió a la comunidad con la música del grupo folclórico Sapos del Caño, que interpretó plena y otros ritmos tradicionales. Mientras, en Ponce, el Centro Cultural Carmen Solá celebró con la fusión musical de Riestra y los Bohiques, que animó a los asistentes a través de la danza y el ritmo caribeño.
Una red cultural en expansión
Los próximos centros en abrir serán el Centro Cultural Cunyabe en Salinas, el Centro Cultural Diógenes en Morovis, Urbe a Pie en Caguas y la Escuela Montessori Alejandro Tapia y Rivera (INE) en Lajas. Cada organización atiende comunidades diversas, incluyendo poblaciones históricamente marginadas como personas con discapacidad, desplazados y la comunidad LGBTQIA+.
La iniciativa surge tras la experiencia del huracán Fiona en 2022 y busca asegurar que, frente a emergencias futuras, el arte siga siendo una herramienta de resiliencia, identidad y esperanza para Puerto Rico.