Locales

Cara a cara Zaragoza y Ortiz en último debate popular

Los precandidatos a la gobernación del Partido Popular Democrático (PPD) discutieron sus propuestas en torno a cinco temas clave

Debate candidatos PPD para la gobernación Debate candidatos a la gobernación por el PPD, entre Juan Zaragoza y Jesus Manuel Ortiz. Canal 11,Guaynabo. Metro PR 15 de mayo de 2024

PUBLICIDAD

A 18 días de las primarias, los precandidatos a la gobernación del Partido Popular Democrático (PPD), Juan Zaragoza Gómez y Jesús Manuel Ortiz González, se enfrentaron en su último debate previo a la contienda, donde abordaron los temas de seguridad, salud, educación, reconstrucción y desarrollo económico.

Durante una hora, los legisladores presentaron sus propuestas y lanzaron críticas a la administración del Partido Nuevo Progresista (PNP) y las agencias gubernamentales, mientras se esforzaron por convencer a los votantes de que sus visiones y planes son los más adecuados para abordar los desafíos que enfrenta Puerto Rico.

PUBLICIDAD

A continuación, desglosamos las promesas de los aspirantes en los cinco tópicos clave:

Salud

En el tópico de la salud, los aspirantes fueron interrogados sobre sus propuestas para frenar el éxodo de médicos y asegurar servicios de calidad para que los puertorriqueños no tengan que recurrir a emigrar para recibir sus tratamientos.

El primer turno fue para Zaragoza Gómez, quien replicó que entiende la frustración de los ciudadanos y resaltó que “hay que meterle mano a las aseguradoras”.

“El objetivo de las aseguradoras es hacer dinero. El objetivo del país y la política pública del país es brindarle salud a nuestra gente. Esos objetivos nunca se van a reconciliar por más que fiscalicemos”, expresó el senador durante el Debate Popular transmitido por TeleOnce, en alianza con Metro Puerto Rico y Uno Radio Group.

Por consiguiente, Zaragoza Gómez propuso sustituir las compañías de seguro por otras compañías que asuman el mismo trabajo, pero que sea en el contexto de una entidad sin fines de lucro o una cooperativa.

PUBLICIDAD

En su turno, Ortiz González destacó que la falta de servicios de salud propulsa la emigración, por lo que prometió atender el éxodo de médicos.

“Hay que trabajar para que ellos (los doctores) tengan un paquete de beneficios que los pueda convencer o ayudarlos a quedarse aquí”, dijo el representante.

Ortiz González propuso mejorar los salarios de los profesionales de la salud, con un fondo de retención para profesiones críticas como parte del Código de Incentivos, así como trabajar con el proceso de licenciamiento, “que es una pesadilla hoy para muchos profesionales de la salud”.

Seguridad

Para atender la violencia de género en el país, el presidente del PPD explicó su plan a corto y a largo plazo, que incluye una intervención efectiva de los casos, identificar los agresores temprano y educar en perspectiva de género para erradicar las conductas violentas.

Por su parte, Zaragoza Gómez fue abordado sobre a quién le adjudica la culpa en el caso de Hermes Ávila Vázquez.

“Para mí, el responsable se llama incapacidad gerencial. Ustedes saben que el único popular que le votó en contra al nombramiento de la secretaria de Corrección fui yo porque entendí que era una politiquera y no estaba capacitada”, contestó el senador, al recalcar que responsabiliza a Ana Escobar Pabón y a todo su andamiaje gerencial.

Reconstrucción

En cuanto a la reconstrucción del archipiélago tras los desastres naturales, Zaragoza Gómez señaló que el Departamento de Vivienda ha contratado “gente que no sabe lo que está haciendo, consultores que no saben lo que están haciendo”, mientras criticó también la labor de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3).

El senador propuso utilizar los fondos disponibles para relocalizar de manera permanente a quienes residan en zonas vulnerables, así como rehabilitar las 250,000 viviendas que actualmente son estorbos públicos.

Sobre el desembolso de los fondos de reconstrucción, Ortiz González estableció que su distribución será una prioridad bajo una administración suya, al reducir la burocracia y contar con un comisionado residente en la capital federal “que no vaya a politiquear el estatus”.

Desarrollo Económico

En el tópico del desarrollo económico de Puerto Rico, los legisladores fueron cuestionados, entre otros asuntos, acerca del sistema energético.

Durante su turno, el representante insistió en sus reclamos acerca de la labor de los comisionados residente del PNP, que aseguró han contado con una agenda únicamente enfocada en el estatus de Puerto Rico.

Además, Ortiz González expresó la importancia de las ventajas contributivas como herramientas para competir con otros países, y abundó acerca de la pérdida en el fisco de mil millones de dólares por la emigración de puertorriqueños.

Sobre el sistema energético, este destacó que “somos esclavos de un sistema que no sirve”.

Por otro lado, Zaragoza Gómez habló sobre expandir la canalización de fondos para la transición a energía renovable, lo que ayudaría a reducir los costos en electricidad para los emprendedores.

Al ser cuestionado sobre si cancelaría los contratos con LUMA Energy y Genera PR, el senador replicó que, aunque desearía cancelar esos contratos, “lo que pasa es que, para activar las cláusulas de terminación temprana, yo necesito un expediente”.

“El único expediente que el pueblo de Puerto Rico tiene son 30 a 40 videos de Pierluisi y su gente felicitando a LUMA y a Genera por su buen trabajo. Con eso yo no puedo, aunque quiera”, agregó.

Educación

Referente a los intentos de descentralización y despolitización del Departamento de Educación, Zaragoza Gómez aseguró que estos “no son ninguna ciencia”, sin embargo, “en el gobierno se añade un elemento tóxico, que es la politiquería”.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado explicó que, bajo una administración suya, dichos procesos se realizarían por fases y tomarían un año, si se cuenta con un buen gerente de proyectos.

Mientras, el representante Ortiz González fue abordado sobre cómo se puede invertir para modernizar los planteles escolares, a lo que este replicó que “una reforma del sistema de educación tiene que comenzar, por supuesto, con descentralizar de verdad”.

Además, en cuanto a la Universidad de Puerto Rico, el presidente del PPD resaltó que se debe priorizar a la hora de presupuestar y buscar “que llegue más presupuesto”, así como establecer un centro de patentes para mejorar la investigación.

PUBLICIDAD

Tags

Lo Último